Monday, September 2, 2013

“Las orquestas se están reduciendo por la crisis”

Es la tercera vez que llega a Bolivia y la primera que participa del Encuentro de Música Nueva, en el que dicta un taller de composición. Schwehr habla de las características de la música boliviana y resalta la incorporación de motivos típicos en su estructura musical.


¿Qué corrientes se pueden apreciar en la música boliviana contemporánea?
Por un lado, se desarrolla una música contemporánea que tiene una semejanza a escala mundial, y por otra, conserva ciertas tradiciones nacionales que se entremezclan con corrientes de otros países, como China. Es algo que yo he percibido gracias a mi experiencia y son características específicas de ciertos países, por lo que ni siquiera se puede hablar de tendencias latinoamericanas. En la música contemporánea argentina, por ejemplo, no existe esa tendencia de recurrir a lo nativo.

¿Qué opina del trabajo de músicos como Alberto Villalpando y Cergio Prudencio?
Conozco bastante bien su trabajo y tengo un concepto muy alto de ellos, como también de los compositores bolivianos en general cuyas obras me gustan mucho, porque sé que hay un trabajo muy consciente detrás de eso, y un enfrentamiento permanente de la música contemporánea con los medios propios.

¿Con los medios se refiere a los instrumentos nativos?
Son varias cosas; por una parte, el empleo de los instrumentos nativos y, por otro, la misma estructura musical que se emplea en las composiciones, pero no necesariamente usando estos instrumentos. Esa mezcla me parece muy interesante.

¿Qué aspecto destaca de la música contemporánea europea en los últimos tiempos?
Hacia la mitad del siglo XX, después de la Segunda Guerra Mundial, hubo un corte muy fuerte en la música. Luego surgieron diferentes escuelas que empezaron a combatirse entre ellas. Ahora se nota que ha habido un cambio en cuanto a la definición de la música, dentro de esa pugna entre las corrientes. Eso ha cambiando todo, porque estas escuelas que en determinado momento estaban enfrentadas, ahora están dispuestas a escucharse mutuamente.
Uno de los argumentos que mantuvo enfrentadas a las escuelas era la acusación de que ciertos autores hacían música popular con fines de entretenimiento. Eso hoy se acepta abiertamente. Algunas cuestiones básicas que se discutían no han cambiado, solo la forma de enfrentar las nuevas preguntas sobre la música nueva.

¿En la formación también hay corrientes enfrentadas?
En la formación se pueden diferenciar dos escuelas. Hay una que dice que los compositores deberían tener el máximo de conocimiento, hablando de técnicas tradicionales, básicamente. La otra escuela dice lo contrario, que no se necesita tener conocimiento técnico, simplemente hay que dejar que los músicos crezcan como compositores para que desarrollen sus capacidades.

¿Usted de qué lado está?
Estoy de parte de los que creen que hay que tener conocimiento técnico. Se trata de una formación que en diversas partes puede variar, pero hay algo en común en toda la música contemporánea actualmente y es la penetración de otros medios como soporte necesario para desarrollar esta música.

Actualmente hay una vertiente que da más preponderancia al trabajo de los solistas y pequeños ensambles por sobre las orquestas…
Es una situación que se presentó así desde el principio de la música contemporánea, que se convirtió en una alternativa para ensambles más pequeños y solistas. Pero, además, actualmente hay como una tendencia de que los grandes ensambles y orquestas se están reduciendo por cuestiones de costo y por una crisis general. Recientemente me recordaron que el 50% de que las óperas existentes están en alemán, incluyendo las de Austria y Suiza. La ópera ha sido una tradición eminentemente europea, pero eso está cambiando también.

¿Cuál ha sido su principal búsqueda como compositor?
Desde muy temprano trabajé en diferentes áreas y me enfoqué en la música de cámara con un interés muy consciente en la composición de este tipo de obras. Me interesa mantener aspectos esenciales de la música contemporánea y presentar nuevas propuestas sin ridiculizar esa tradición, ni traicionar todo el desarrollo que ha habido hasta el momento



COMPOSITORES BOLIVIANOS

Siglo XIX y primera mitad del XX
Eduardo Caba, Teófilo Vargas, Franklin Anaya y Marvin Sandi

Segunda mitad del siglo XX
Florencio Posadas, Alberto Villalpando, Cergio Prudencio, Ramiro Soriano y Franz Terceros

Siglo XXI
Jorge Ibáñez, Luis Moya, Hugo de Ugarte, María Teresa Gutiérrez, Daniel Alquizaleth, Danilo Rojas, Juan Siles, Patricia Bedregal y Gastón Arce Sejas.

Cornelius Schwehr | Compositor
Maestro Alemán
Nació en Friburgo (Alemania) el 23 de diciembre de 1953. Estudió composición con Klaus Huber, teoría musical con Peter Förtig y guitarra con Denise Lavenchy en el Conservatorio Superior de Música de Friburgo. Desde 1995 enseña composición y teoría musical y desde 2010 también banda sonora, en el Conservatorio Superior de Música de Friburgo. Además, se hizo cargo de la dirección del departamento de Música Contemporánea en este mismo conservatorio. Fue condecorado con numerosos premios.

No comments:

Post a Comment