Sunday, April 17, 2016

XI Festival de música renacentista y barroca americana La música misional se empieza a escuchar en todo el país

Partituras celosamente guardadas, la arquitectura barroca, la cultura boliviana, e investigaciones que rescatan la música de siglos pasados en Bolivia se experimentarán en la décimo primera versión del Festival Internacional de Música Renacentista y Barroca Americana “Misiones de Chiquitos” que iniciará sus presentaciones desde este viernes 22 de abril al 1 de mayo, en distintos puntos del país. En un recorrido por 21 comunidades y la presencia de músicos de todos los continentes, la fiesta de las melodías antiguas organizado por la Asociación Pro Arte y Cultura (APAC) arranca con grandes novedades.

La obra musical. Más que las presentaciones, y los aplausos, para muchos de sus participantes, el festival es el simple hecho mágico de dejarse invadir por las melodías. “Los músicos de las comunidades se apasionan”, cuenta emocionada, Sarita Mansilla, la actual presidente de APAC. “Es un mundo de afectos y sentimientos. Los que se sentirán en esta edición”, añadió. “En las comunidades los jóvenes crean, restaurante y ensayan apasionadamente para sus interpretaciones”, relata la autoridad de la institución, que realiza el Festival cada dos años con el objetivo de preservar y difundir los tesoros musicales que albergan los archivos de Chiquitos, Moxos, Sucre y ahora el de Tarija.

Sus aportes. Para Mansilla, el festival tiene un aporte invaluable. En esta línea, según datos de la institución, existe una red de quince orquestas misionales en los pueblos que fueron antiguas misiones jesuíticas o franciscanas, y una orquesta juvenil en la capital cruceña. Estas orquestas, formadas por niños y jóvenes mayormente indígenas, son parte sustancial y han dinamizado la vida cultural de sus lugares de origen.

Un día barroco. En el marco del festival se celebra el "Domingo barroco" en el que grupos nacionales participan acompañando misas durante todo el día, en diferentes parroquias de la ciudad cruceña. "La idea es que se comprenda el papel que esta música tuvo en la liturgia religiosa cotidiana en sus inicios", señaló Paula Paz Soldán, gerente general de APAC. Para que disfrute de la presente versión, le dejamos las producciones más destacadas y la grilla de la fiesta musical.

Producciones

Peregrinando entre Sucre y las Misiones- Missa Roque Ceruti

Interpretado por el Coro y Orquesta del país Arakaendar, Coro de Palmarito (Bolivia) y RCM (Inglaterra) el programa es una libre mixtura de obras para coro sacadas de archivos musicales de Chiquitos, Moxos, Sucre e Italia, especialmente editadas para esta presentación.

Entre barroco francés y misional

Interpretado por Les Passión (Francia) y Urubichá es una coproducción que nace de la impresión que genera la música misional y el talento de los músicos bolivianos. El trabajo conjunto fue creado especialmente para este festival 2016.

Sinfonía 40. Pedro Ximénez de Abril y Tirado (1780 – 1856)

La investigación de este programa estuvo a cargo del padre Nawrot y se trata posiblemente del más fecundo compositor que vivió en Bolivia en primera mitad del siglo XIX. La obra del compositor muestra a un músico maduro y bien familiarizado con su tiempo.

Fiesta de San Ignacio: Camino desde Chiquitos a la Plata

Interpretado por los coros bolivianos: Santa Cecilia, Coro de Cámara Arte Canto, Vox Antiqua y el coro de la Universidad Evangélica Boliviana; la parte instrumental estará acompañado por orquestas nacionales. El tema principal es la persona de San Ignacio de Loyola, venerado tanto en Sucre (habitada por españoles e indios).

Divertimento concertante. Pedro Ximénez de Abril y Tirado (1780 – 1856).

Es otra de las obras importantes de Ximénez. Consiste de cuatro movimientos. Esta forma musical fue muy popular en el siglo XVIII; especialmente en Italia y Francia. Los temas musicales de esta composición, a menudo distribuidos entre flauta y guitarra.

Unayay y Missa Potosí

En el programa de Unayay se encuentra una obra muy particular, Missa Potosí, del compositor potosino, Julián Vargas (1770-1850). Fue violinista, cantor, maestro de capilla y compositor de la aquella catedral. Su música tuvo que ser muy popular en la época y circulaba por todo el territorio de Bolivia.

No comments:

Post a Comment