Labels
- Actores
- Actrices
- Alianza Francesa
- Artistas
- Ballet
- Bienal
- Casa de la Cultura
- CBA: Centro Boliviano Americano
- Centro Cultural Simón I. Patiño
- Centro Patiño
- Centros Culturales
- Comic
- Concurso
- Coro
- Cursos
- Danza
- Dibujo
- Elay Puej
- Ensamble de Moxos
- Escultores
- Exposiciones
- Fenavid
- Festivales
- Filarmonicas
- FITCRUZ
- Fotografia
- Galerias de Arte
- Goethe
- Graffiti
- Grafiti
- Guitarristas
- Leyes
- Manzana 1
- Ministerio de Culturas
- Museos
- Música
- Notas de Interes
- Opera
- Orquesta Municipal
- Orquesta Sinfónica Juvenil
- Orquestas
- Poesia
- Premios
- Shows
- Talleres
- Tatuadores
- Teatro
- Tentayape
- Titeres
- Videos
Wednesday, November 15, 2017
El Festival de Festivales promete ser una gran fiesta
A dos días del Festival de Festivales, la Corporación Pentágono y la Fundación Smart Life invitan a la población a la segunda versión de este evento, que expone en tres días de fiesta el talento de nuestros artistas en diversas disciplinas como música, danza, pintura, escultura y teatro.
El 17, 18 y 19 de noviembre, desde las 18:00, Santa Cruz de la Sierra respirará arte y cultura en diferentes escenarios, como la Plaza del Estudiante, la Manzana Uno y el Parque Urbano, serán testigos de este proyecto que surge de la necesidad de crear un movimiento artístico y cultural.
Matamba, Oxígeno, Andrés Barba, Joseca, AlexAndré, El Parche, Doble A, y la Camerata del Oriente serán algunos de los que participen, al igual que los artistas plásticos Adolfo Torrico, María Zanutti, Jamir Johanson, Édgar Márquez y Darwin Ibáñez.
Las flores de Erika Ewel en una expo en la Casa Melchor
Erika Ewel regresa cada año a Santa Cruz para mostrar sus nuevos trabajos, y en esta ocasión estará en una de las salas de la Casa Melchor Pinto (Sucre # 50), donde hoy, a las 20:00, inaugurará su muestra pictórica compuesta por una serie de nueve cuadros de gran formato trabajados en la técnica del óleo sobre lienzo.
Si bien la exposición no tiene título, las nueve piezas tienen un tema en común, las flores, con las que Ewel ha venido experimentando en los últimos años. “Los cuadros tienen colores muy vibrantes, con los que he venido trabajando durante este tiempo”, expuso Ewel. “Sigo trabajando con el tema de las flores, de lo más orgánico, pero cada vez se hace más abstracto, las imágenes se vuelven más sueltas, si se quiere decir así”, agregó la artista nacida en Santa Cruz, pero que vive desde hace muchos años en La Paz.
Con una trayectoria de más de 25 años, Ewel indicó que su manera de producir no ha cambiado: algo detona y ‘engancha’ y de ahí sale el tema. “En mis inicios trabajaba mucho sobre mi persona, después empecé a mirar el exterior y empecé a ocuparme del paisaje, después seguí con el detalle del paisaje: plantas, árboles, cosas más específicas; ahora ya son tres años que vengo trabajando con las flores”, explicó Ewel.
De rosas escritas y otros
El año pasado Ewel presentó una muestra basada en la rosa escrita, en la que diseccionaba a la rosa, tanto en la forma como en el concepto, a través de dibujos, poemas, pinturas y transparencias. “El objetivo de este año es mostrar mucho color, y que la mano al pintar sea más suelta”, comentó.
En todos estos años de carrera Ewel ha manejado la pintura al óleo, aunque también le gusta mucho trabajar con el arte textil, también tiene piezas de fotografía, desde un enfoque más conceptual. “Mi recorrido es así, como que la formación que he tenido en Brasil y en México me exigían mucha renovación, que no me estanque; entonces, por eso es que experimento con diferentes medios y temas”, acotó la artista. “Una vez que se agota el tema salto para el siguiente”, agregó.
Ewel hizo hincapié en los cambios que ha tenido desde que empezó con el arte, con obras que a veces funcionaban como un ‘autorretrato’, otras veces estaba el cuestionamiento de lo que es ser una mujer, y también la búsqueda de saber “dónde está uno parado”, aclaró. “Para mí no ha cambiado la manera de mirar, lo que ha cambiado es el objetivo”.
Erika, artista
Estudió Bellas Artes en la Universidad Federal de Minas Gerais, Brasil; obtuvo una maestría en pintura en la Academia de San Carlos de México. Estuvo en bienales internacionales de arte, como la IX Bienal de Cuenca, Ecuador y la Bienal del Mercosur, en Porto Alegre, Brasil, en su primera, segunda y tercera versión.
Monday, November 13, 2017
Simón I. Patiño abre la huerta lúdica para cultivar y aprender
El centro cultural Simón I. Patiño inaugura este sábado en su sede de la calle Independencia y Suárez de Figueroa una huerta lúdica, en el que chicos y grandes experimentarán la habilidad de sembrar plantines, reflexionarán sobre el valor de la tierra y los estimulará a usar la prosa para expresar sus emociones al respecto.
La actividad empezará con un taller para niños, jóvenes y adultos que deseen aprender sobre las bases teóricas de la instalación y cuidado de una huerta a pequeña escala. Es un esfuerzo de tres unidades de Simón I. Patiño: el Centro de Ecología Aplicada, dirigido por Martín Baudoín; el Centro Ecopedagógico, José Baudeín y la coordinadora general del Centro Simón I. Patiño, Isabel Collazos.
“Este proyecto difunde una actividad que permite cambiar el chip, o cambiar la manera de percibir el entorno revalorizando desde lo más básico que es el suelo... El suelo tiene un valor fundamental que nos alimenta que nos permite la vida, esa simple concepción ya genera un cambio de mentalidad y se traduce en un mejor comportamiento con el medioambiente”, dijo José Baudeín.
En criterio de Martín Baudoín, la huerta lúdica da mucho conocimiento desde lo artístico. “Se puede escribir un poema, contar una historia, usar todas las maneras de expresarnos respecto a lo que vivimos, y que la experiencia se traduzca en resultados que nos quedan para siempre”, aseguró.
El taller costará Bs 80 porque cuenta con una publicación y un plantín.
Fallece Nicolás Menacho, el autor de las melodías más lindas del oriente
El padre de El trasnochador tocó sus últimos acordes ayer. El compositor favorito de Gladys Moreno, el hombre al que buscaban Raúl Otero Reiche y Hernando Sanabria Fernández para volver canción algunos de sus poemas, falleció ayer. Nicolás Menacho Tarabillo murió a las 13:30 a los 92 años y deja en este mundo un legado de más de 200 composiciones, entre las que se encuentran algunas de las más valoradas de la época de oro de la música oriental: El carretero, En la Pampita o Cortando el sur.
Nacido el 21 de enero de 1921 en Santa Cruz de la Sierra, era hijo de Eulogio Menacho, abogado, y de Leocadia Tarabillo. Destacó desde joven como músico en los actos cívicos de los colegios Obispo Santistevan, Nacional Florida y Nacional de Comercio. Persiguiendo esa vocación se fue a estudiar a la Escuela Nacional de Maestros, en Sucre, donde se graduó de maestro de música, teoría y solfeo. También hizo cursos de composición y dirección de orquestas en Argentina.
Cuando regresó a Santa Cruz de la Sierra, fue el profesor del colegio Nacional Florida y el instructor de teoría musical de la Escuela de Bellas Artes Víctor Serano. Por eso todo el que lo conocía se refería a él como “profesor”.
A mediados del siglo pasado, en las tardes, cuando el sol daba una tregua a los cruceños, en las aulas de la Escuela de Bellas Artes se reunía con Raúl Otero Reiche para hacer música cruceña. La primera composición que nació de la sociedad Otero-Menacho fue Poema oriental. Fue en 1947. En 1950, la mancuerna ya producía éxitos como Trago patrón, Cortando el sur o Pensando en ti.
Según Armando Terceros, líder de Los Cambitas y autor del Libro de Oro de la música cruceña, antes de que ambos se sentaran en los bancos de la Escuela de Bellas Artes, había música cruceña, se componían taquiraris, carnavales y chobenas, pero estaban más destinadas a ser tocadas por la banda. Con “Nicolás Menacho y Raúl Otero Reiche, la música oriental entró al salón”, dice Terceros.
Terceros tiene su propio Olimpo de compositores orientales integrado por Susano Azogue, Godofredo Núñez, Percy Ávila y Nicolás Menacho. Del primero lamenta que no haya tenido un gran letrista como socio. De Núñez destaca la alegría de su música y de Ávila lo popular que fue. Sin embargo, los tres componían para la ciudad, con una fuerte carga de palabras que solo podrían ser entendida en Santa Cruz de la Sierra (Alfredo Zitarrosa debió dar un pequeño glosario a su público antes de entonar El camba en Uruguay), pero eso no sucedía con Menacho. “Su música era más universal”, explica Terceros.
Esa ‘universalidad’ de letras se mantuvo con letristas como Sanabria Fernández, Luis Darío Vázquez, Óscar Barbery Justiniano y Pedro Rivero Mercado.
Pero había otro sello de distinción entre Menacho y los otros grandes músicos de su generación y esto era responsabilidad solo suya: la melodía. César Scotta, arreglista y director de orquesta que trabajó con Menacho para los Festivales Sombrero ‘e Saó y otros espectáculos, cree que era un gran diseñador de melodías, alguien que sabía muy bien diseñar su música para que se volviera inolvidable. Cree que se merece un gran homenaje de la ciudad.
Alguien que trabajó también con Menacho Tarabillo fue Édgar Lora. Lo tuvo como jurado de los festivales Sombrero ‘e Saó en los 80. Lo recuerda como un caballero puntual, que fundamentaba de forma sólida sus fallos y trataba de juzgar siempre a cabalidad. Lora dice que era un gran conocedor de las formas y estructuras de la música cruceña, pero también del folclore latinoamericano. Cree que a los jóvenes les convendría analizar las composiciones de Menacho para aprender de ellas.
Suma otra característica de Menacho. Considera que junto a Godofredo Núñez y José René Moreno fueron compositores que pensaron sus obras para ser cantadas y bailadas y que alcanzaran ese aire cruceño que Lora hoy extraña en las composiciones. “Nicolás Menacho fue un hombre de palmeras, de noches de luna, de Piraí y de cambas preciosas. Fue un gran caballero que amaba la música. Sus obras junto a Raúl Otero y Hernando Sanabria, son las mejores, como letra, arte y poesía. Hoy con tres peladas para pasar el carnaval cualquiera baila”, comenta Lora.
Florecer de la música
Armando Terceros explica que con las primeras composiciones de Menacho, comenzó a florecer el folclore oriental. No lo hizo él solo, sino fue parte de una generación de compositores irrepetible, pero sus composiciones junto a Otero Reiche se comenzaron a grabar rápidamente.
Uno de los ejemplos es que en el primer disco de larga duración de Gladys Moreno, dos de sus éxitos salieron de la inspiración de Menacho, Trago patrón y El carretero.
Pero su producción no se acaba con su partida física. Le dejó una herencia a Terceros, cuatro composiciones (taquiraris, chobena y carnaval) que serán grabadas en las próximas semanas. Así, los nuevos acordes de Nicolás Menacho sonarán para siempre en Santa Cruz.
Nacido el 21 de enero de 1921 en Santa Cruz de la Sierra, era hijo de Eulogio Menacho, abogado, y de Leocadia Tarabillo. Destacó desde joven como músico en los actos cívicos de los colegios Obispo Santistevan, Nacional Florida y Nacional de Comercio. Persiguiendo esa vocación se fue a estudiar a la Escuela Nacional de Maestros, en Sucre, donde se graduó de maestro de música, teoría y solfeo. También hizo cursos de composición y dirección de orquestas en Argentina.
Cuando regresó a Santa Cruz de la Sierra, fue el profesor del colegio Nacional Florida y el instructor de teoría musical de la Escuela de Bellas Artes Víctor Serano. Por eso todo el que lo conocía se refería a él como “profesor”.
A mediados del siglo pasado, en las tardes, cuando el sol daba una tregua a los cruceños, en las aulas de la Escuela de Bellas Artes se reunía con Raúl Otero Reiche para hacer música cruceña. La primera composición que nació de la sociedad Otero-Menacho fue Poema oriental. Fue en 1947. En 1950, la mancuerna ya producía éxitos como Trago patrón, Cortando el sur o Pensando en ti.
Según Armando Terceros, líder de Los Cambitas y autor del Libro de Oro de la música cruceña, antes de que ambos se sentaran en los bancos de la Escuela de Bellas Artes, había música cruceña, se componían taquiraris, carnavales y chobenas, pero estaban más destinadas a ser tocadas por la banda. Con “Nicolás Menacho y Raúl Otero Reiche, la música oriental entró al salón”, dice Terceros.
Terceros tiene su propio Olimpo de compositores orientales integrado por Susano Azogue, Godofredo Núñez, Percy Ávila y Nicolás Menacho. Del primero lamenta que no haya tenido un gran letrista como socio. De Núñez destaca la alegría de su música y de Ávila lo popular que fue. Sin embargo, los tres componían para la ciudad, con una fuerte carga de palabras que solo podrían ser entendida en Santa Cruz de la Sierra (Alfredo Zitarrosa debió dar un pequeño glosario a su público antes de entonar El camba en Uruguay), pero eso no sucedía con Menacho. “Su música era más universal”, explica Terceros.
Esa ‘universalidad’ de letras se mantuvo con letristas como Sanabria Fernández, Luis Darío Vázquez, Óscar Barbery Justiniano y Pedro Rivero Mercado.
Pero había otro sello de distinción entre Menacho y los otros grandes músicos de su generación y esto era responsabilidad solo suya: la melodía. César Scotta, arreglista y director de orquesta que trabajó con Menacho para los Festivales Sombrero ‘e Saó y otros espectáculos, cree que era un gran diseñador de melodías, alguien que sabía muy bien diseñar su música para que se volviera inolvidable. Cree que se merece un gran homenaje de la ciudad.
Alguien que trabajó también con Menacho Tarabillo fue Édgar Lora. Lo tuvo como jurado de los festivales Sombrero ‘e Saó en los 80. Lo recuerda como un caballero puntual, que fundamentaba de forma sólida sus fallos y trataba de juzgar siempre a cabalidad. Lora dice que era un gran conocedor de las formas y estructuras de la música cruceña, pero también del folclore latinoamericano. Cree que a los jóvenes les convendría analizar las composiciones de Menacho para aprender de ellas.
Suma otra característica de Menacho. Considera que junto a Godofredo Núñez y José René Moreno fueron compositores que pensaron sus obras para ser cantadas y bailadas y que alcanzaran ese aire cruceño que Lora hoy extraña en las composiciones. “Nicolás Menacho fue un hombre de palmeras, de noches de luna, de Piraí y de cambas preciosas. Fue un gran caballero que amaba la música. Sus obras junto a Raúl Otero y Hernando Sanabria, son las mejores, como letra, arte y poesía. Hoy con tres peladas para pasar el carnaval cualquiera baila”, comenta Lora.
Florecer de la música
Armando Terceros explica que con las primeras composiciones de Menacho, comenzó a florecer el folclore oriental. No lo hizo él solo, sino fue parte de una generación de compositores irrepetible, pero sus composiciones junto a Otero Reiche se comenzaron a grabar rápidamente.
Uno de los ejemplos es que en el primer disco de larga duración de Gladys Moreno, dos de sus éxitos salieron de la inspiración de Menacho, Trago patrón y El carretero.
Pero su producción no se acaba con su partida física. Le dejó una herencia a Terceros, cuatro composiciones (taquiraris, chobena y carnaval) que serán grabadas en las próximas semanas. Así, los nuevos acordes de Nicolás Menacho sonarán para siempre en Santa Cruz.
Sunday, November 12, 2017
Falleció Nicolás Menacho, reconocido compositor cruceño
Cuando las agujetas del reloj marcaban las 13.30 de ayer, el corazón del compositor cruceño, Nicolás Menacho Tarabillo, dejó de latir a sus 92 años.
Se trata de un compositor de piezas musicales referentes en Santa Cruz, entre ellas se puede destacar ‘El Trasnochador’, ‘Èl Carretero”, “Trago Patrón’, además del Himno a la Bandera Cruceña. También compartió autoría con diferentes músicos.
Según información de El Deber, falleció por causas naturales.
De acuerdo con el portal del ‘Pentagrama del Recuerdo’, Menacho nació en la ciudad de Santa Cruz un 21 de enero 1925.
Desde niño mostró interés por la música, por ello, en su juventud eligió la Carrera de Música, inició en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre, donde se graduó en 1946 como profesor de la Música y Solfeo, asimismo, se desempeñó como docente en el Colegio Nacional Florida, Escuela de Bellas Artes Víctor Serrano.
Se trata de un compositor de piezas musicales referentes en Santa Cruz, entre ellas se puede destacar ‘El Trasnochador’, ‘Èl Carretero”, “Trago Patrón’, además del Himno a la Bandera Cruceña. También compartió autoría con diferentes músicos.
Según información de El Deber, falleció por causas naturales.
De acuerdo con el portal del ‘Pentagrama del Recuerdo’, Menacho nació en la ciudad de Santa Cruz un 21 de enero 1925.
Desde niño mostró interés por la música, por ello, en su juventud eligió la Carrera de Música, inició en la Escuela Nacional de Maestros de Sucre, donde se graduó en 1946 como profesor de la Música y Solfeo, asimismo, se desempeñó como docente en el Colegio Nacional Florida, Escuela de Bellas Artes Víctor Serrano.
Thursday, November 9, 2017
Artistas de la ABAP exponen en el Centro de la Cultura Plurinacional
Desde ayer, en la sala Chiquitano del Centro de la Cultura Plurinacional, se exhibe la muestra colectiva de obras artísticas de los miembros de la Asociación Boliviana de Artistas Plásticos filial Santa Cruz (ABAP).
Esta exposición es una conjunción de diferentes estilos que se están desarrollando en Santa Cruz, representados por 15 artistas pertenecientes a ABAP, que a través de su arte nos muestran un rescate de las tradiciones, el patrimonio cultural, la naturaleza y creaciones propias.
Son un total de 24 obras realizadas en una variedad de técnicas, como óleo sobre lienzo, acrílico sobre lienzo y técnica mixta, además de diferentes dimensiones, mostrándonos variedad de propuestas que se están generando actualmente.
ABAP es una de las asociaciones más importantes ya que representa a los artistas bolivianos, es una institución privada y civil sin fines de lucro con carácter profesional artístico- plástico que agrupa a todas las asociaciones de artistas plásticos del país.
Entre los integrantes de la muestra están Martha Ibáñez, con dos óleos; Alejandro Moreno, Pedro Martínez, Víctor Villarroel, que también tiene dos óleos; Lourdes Roxana Choque y Stacey Roush.
La ABAP expone cada año en distintas galerías de Santa Cruz, actualmente está presidida por Lourdes Choque y tiene varios afiliados.
Wednesday, November 8, 2017
La Bienal Contextos se inaugura hoy con la ‘selfie’ como tema principal
“Este retrato soy yo, pero no es completamente yo”, dijo alguna vez la artista estadounidense Cindy Sherman sobre una de sus obras, y esta cita sirve para reflejar el tema que abordará la V Bienal de Arte Contemporáneo Contextos, que se inicia hoy en Cochabamba, y que es curado por Ramiro Garavito y Douglas Rodrigo Rada, quienes han logrado reunir a 50 artistas de toda Bolivia para esta edición, 20 de ellos provenientes de Santa Cruz.
Precisamente, el tema de esta bienal es ¿Qué es una selfie?, que explora los contenidos surgidos de la necesidad de hacerse una selfie. Se inaugurará este martes a las 19:00, en el Centro Simón I. Patiño cochabambino.
Más allá de la banalidad
Ramiro Garavito indicó que la idea de convocar a los artistas -y no artistas- para participar en la bienal Contextos, teniendo a la selfie como tema de reflexión, pretende franquear la moda de su circunstancia y esa aparente banalidad que parece caracterizarla.
“Ir más allá de muchas otras convocatorias en el mundo acerca del mismo tema, en la medida en que intuimos que la selfie contiene alguna clave para la comprensión de nuestra contemporaneidad, pensamos que la selfie es algo más que un autorretrato, algo más que un costado personal con un fondo turístico, político o social, mucho más que un documento autobiográfico, más que un recurso para las redes sociales, algo más que una estrategia narcisista de la vanidad. Y el hecho de no poner en consideración un discurso curatorial previo obedeció precisamente a dejar en suspenso la posibilidad de un juicio a priori acerca del significado de la selfie”, explicó Garavito, creador de esta bienal junto con Douglas Rada, que desde su primera versión tiene el apoyo del Centro Patiño.
“Buscamos que el trabajo de los artistas sea capaz de generar símbolos, metáforas y significantes que nos acerquen a la comprensión de nuestro mundo. El tradicional catálogo al final de la muestra pretenderá ensayar un comentario curatorial acerca del resultado de ese trabajo”, agregó.
Representantes
Es de esta manera que 50 artistas de Bolivia, jóvenes y experimentados, estarán exhibiendo sus ‘selfies’ -que serán 78 piezas, ya que algunos artistas participan con más de una- desde hoy, entre ellos se puede mencionar a Raquel Schwartz, Roberto Valcárcel, Alejandra Alarcón, Alejandra Delgado, Graciela González, Aldahir Montaño, Belén Abella, Álvaro Gumucio, Carmen Fonseca, Valerie Monic, Glenda Zapata, Bernardo Zabalaga, Wara Urquiola, el colectivo orureño Perros Petardos, Lesly Moyano y Andrés Pereira.
Garavito manifestó que la convocatoria estuvo abierta para artistas y para ‘no artistas’, pero indicó que de este segundo grupo hubo poca participación, algo que no era previsible. “Aparentemente se sintieron algo intimidados de participar en una Bienal de arte, probablemente todavía subsiste esa obsoleta idea de que el arte es una actividad de algunos ‘elegidos’ por las musas”, dijo Garavito, que señaló que de parte de los artistas incluidos, hay un efecto constante de resignificación de la selfie, lo que parece alejarla del imaginario inmediato que la constituye.
La artista cruceña Belén Abella es una de las que fue seleccionada para la bienal. Para Abella, la selfie es un espejo, un reflejo sobre el cual todos tienen el control total y pueden proyectarse de la forma que más les guste.
“Mi obra trata acerca de cubrirme en un intento de lograr mi imagen ideal exacta, haciéndome quizás parecerme cada vez menos a mí misma. Contiene una ruptura entre quién soy y cómo quiero ser vista virtualmente”, indicó Abella.
Ramiro Garavito dijo que esta es la única bienal en Bolivia donde se hace crítica de arte. “Por eso el catálogo lo hacemos al finalizar la muestra. Un valioso documento que enriquece la carpeta de los artistas”, concluyó el curador.
Dos talleres para dar los primeros pasos en el teatro y la poesía
Incursionar en el mundo del teatro y de la poesía con las herramientas necesarias es vital para comprender y disfrutar de ambas artes. El Centro de la Cultura Plurinacional (CCP) propone dos talleres para que adolescentes y jóvenes puedan adquirir esos instrumentos y luego llevarlos a escena o plasmarlos en textos.
El taller de teatro se llama Identidad X y ha sido el primero en arrancar. La primera clase se inició ayer por la mañana y se impartirá los lunes, miércoles y viernes de noviembre (9:00 a 11:00). El encargado de impartir las clases es el experimentado y destacado actor y dramaturgo Alejandro Molina y está destinado a adolescentes, a partir de los 12 años, y a jóvenes.
La propuesta pedagógica de Molina buscará que a partir del aprendizaje del manejo del cuerpo, la voz y el espacio los participantes puedan realizar una creación colectiva. Para ello se trabajará con una investigación literaria en la biblioteca del CCP, que derivarán en montajes donde se plasmará lo aprendido.
Apreciación de la poesía
Caminando un poema es el nombre del taller de poesía que dictará desde hoy, y todos los martes y viernes del mes (de 16:00 a 18:30) el poeta y docente Pablo Carbone.
La idea es que los adolescentes y jóvenes que participen de este curso tengan un primer acercamiento a la poesía a través de la lectura de poemas de destacados autores bolivianos y descubran los recursos literarios que ellos utilizan.
La segunda etapa del taller consistirá en un ‘laboratorio creativo’ en el que los asistentes tendrán la oportunidades escribir sus propios poemas.
Conciertos corales en la Villa y el Plan Tres Mil
Las bibliotecas de la Villa Primero de Mayo y del barrio Minero en el Plan Tres Mil fueron los escenarios para las actuaciones de los elencos corales infantiles, que son fruto de los talleres gratuitos que imparte la Secretaría Municipal de Cultura, Patrimonio y Turismo.
Un total de 25 niños participaron en las presentaciones realizadas el sábado y el domingo. Cada elenco coral está dirigido por los profesores Carolina Zabala, Mercedes Papu y Patricia Paniagua, bajo la supervisión de Luis Alberto Valdivia, director de la coral municipal infantojuvenil Voces del Cielo.
El lunes 13 será el turno del elenco de la biblioteca La Cuchilla, a partir de las 19:30.
Cuatro brujas ‘sobrevuelan’ Chaplin Show
Ellas, las estrellas, ese fue el nombre elegido para Brujangas, pero Adolfo Mier Rivas dice que este último nombre sonó mejor. De eso ya hace 18 años. Este elenco de mujeres y para mujeres se quedó para siempre en Chaplin Show, pero fue cambiando de actrices a lo largo del tiempo.
Hoy, después de dos años, retorna a las tablas totalmente renovado y en busca de desbancar del poder a aquellos hombres que osaron en poseerlo.
Han ensayado muchísimo. Y Mier Rivas puede dar fe de eso. Carolina Bessolo, Ana Paula Ibáñez, Sibele Ortiz y Cecilia Flores son las flamantes brujas que, subidas a sus escobas, le darán a las féminas nuevas píldoras de diversión durante noviembre y diciembre.
Una a una
Carolina Bessolo (31) lleva 17 años integrando Chaplin. Está casada con Nicolás Uribe. Sibele Ortiz (34) y Ana P. Ibáñez (26) tienen 16 años en el elenco principal, y Cecilia Flores (28) apenas lleva tres y es su debut en Brujangas.
Todas traen un show más osado y en el que no están permitidos los varones en la sala. Solo uno fue ‘aceptado’ para actuar junto con ellas, se trata de Sebastián Putz, el chico que se hizo conocido en la pantalla y que también ha incursionado en el modelaje.
Al final del espectáculo (23:00) habrá un ‘after show’ en la terraza del lugar (calle Los Gomeros, esquina tercer anillo externo). Allí las chicas podrán hacer uso del karaoke y seguir con las bromas.
El ingreso cuesta Bs 100. Y la hora de inicio es a las 21:00. En tanto, Y vos... ¿cuyo hijo sos? continuará el fin de semana hasta fin de año.
Philippe Bizot, el mimo presenta una obra sobre el paso del tiempo
El mimo francés Philippe Bizot procura venir a Bolivia cada dos años. Recuerda que la primera vez que llegó al país fue a mediados de los 90 y que se ‘enamoró’ de él. Esta semana está nuevamente en Santa Cruz y tiene una agenda bien apretada: desde el lunes hasta mañana ofrece un taller en dos turnos en el Centro de la Cultura Plurinacional (CCP), hoy tiene una charla sobre su trabajo en el snack Tía Ñola, a las 20:00 (Sucre # 532, ingreso gratuito), y el sábado presentará su nueva obra, The last boat, en el CCP, en la que hace un repaso a sus más de 40 años de trayectoria.
Una carrera en el silencio
“Desde mis ocho años supe que quería ser un mimo. Recuerdo haber visto al maestro Marcel Marceau y la idea se me metió en mi cabeza”, comenta Bizot.
“Pero yo era demasiado joven para ir a algún curso a aprender las técnicas, así que fui inventándome movimientos. Después, cuando empecé a actuar en público, a través de las reacciones de la gente fui conociendo más cómo moverme y así fui consolidando mi estilo”, cuenta Bizot.
Precisamente eso es lo que les quiere inculcar en el taller que lleva a cabo en el CCP, a ser únicos. “Estoy seguro de que dentro de cada uno hay oro y yo intento de que brillen más. El taller se basa en la memoria, el cuerpo, las emociones y la belleza, porque actualmente la gente está perdiendo el sentido de maravillarse, escogen estar viendo sus celulares, yo quiero sacarlos de eso”, resalta el mimo.
“Si piensas en tus momentos más bellos, en tus recuerdos más felices y también en los más tristes, vas a poder dejar entrar también el silencio”, señala Bizot.
La obra
The last boast, que se presentará el sábado, a las 20:00, en el CCP, a un costo de Bs 70 la entrada, igual juega con la mirada al pasado, con la memoria, un recuento por la carrera de más de 40 años de Philippe Bizot.
“Me encanta ver mi pasado, todo lo que soy ahora se lo debo a él. Es también un trabajo sobre la espera, sobre la memoria colectiva”, explica el mimo francés.
Bizot pasa la mayor parte del año en China, donde dirige y da clases en el teatro ópera de Beijing. Al comparar las situaciones de los dos países en las artes escénicas, el francés comenta que si bien el teatro en Bolivia es pobre, aquí con muy poco hacen cosas maravillosas. “En China hay una presencia total del teatro, cada actor tiene cinco o seis asistentes, hay un rigor que nunca he visto en otro país. Hay niños que reciben clases de todo, de canto, de baile de actuación, eso les da una excelencia en su trabajo, pero son tan técnicos que les falta la emoción, y mi trabajo es eso, ayudarles a expresarla”, afirma.
Finalmente, Bizot dijo que gracias a su carrera es un hombre libre, que lo ha llevado por todo el mundo.
“El teatro me lo dio todo”, enfatizó.
El Festival de Festivales 2017 se llevará a cabo este mes en diversos escenarios
La Corporación Pentágono y la Fundación Smart Life lanzan la segunda versión del Festival de Festivales, evento que expone en tres días de fiesta el talento de los artistas nacionales que se destacan en música, danza, pintura, escultura y teatro.
El 17, 18 y 19 de noviembre, desde las 18:00, Santa Cruz de la Sierra respirará arte y cultura en diferentes escenarios. La plaza del Estudiante, la Manzana Uno y el parque urbano serán testigos de este proyecto, que surge de la necesidad de crear un movimiento artístico y cultural en la ciudad.
“Apostamos por crear nuevos vínculos, aportando a la participación y sensibilización de la sociedad cruceña en la valoración de la cultura en todas sus manifestaciones, sumando nuevos espectadores para los talentos nacionales, mediante actividades masivas gratuitas”, menciona Rubén Darío Ortiz, presidente de la Fundación Smart Life.
El Festival de Festivales 2017 contará con la presencia de reconocidas figuras del ambiente artístico nacional, como Matamba, Oxígeno, Andrés Barba, Joseca, AlexAndré, El Parche, Doble A y la Camerata del Oriente.
Los artistas plásticos que serán parte también de esta actividad cultural son Adolfo Torrico, María Zanutti, Jamir Johanson, Édgar Márquez, Carmen Mamani y Darwin Ibáñez.
También se contará con la presencia de distintas academias de danza, colectivo de artistas y de actores de teatro que ejecutarán obras de diverso despliegue escénico y calidad interpretativa.
La Fundación Smart Life es una institución sin fines de lucro patrocinada por la Corporación Pentágono. En 2016 organizó la primera versión del Festival de Festivales como parte de sus objetivos y visión de convertir a Santa Cruz de la Sierra en la capital del amor, el arte y la cultura.
Subscribe to:
Posts (Atom)